México Pierde la Disputa del Maíz Transgénico ante el T-MEC
El 20 de diciembre de 2024, México perdió la controversia comercial con Estados Unidos y Canadá sobre la prohibición del maíz transgénico, bajo las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este fallo, emitido por un panel de resolución de disputas, marcó el desenlace de un conflicto que ha puesto en jaque las políticas ambientales y de salud pública del país frente a los compromisos comerciales internacionales.
¿Cómo comenzó el conflicto?
Todo inició en diciembre de 2020, cuando el gobierno mexicano emitió un decreto que establecía la eliminación gradual del maíz genéticamente modificado (GM) y del herbicida glifosato. La medida tenía como objetivo proteger la biodiversidad del maíz nativo, considerado parte fundamental del patrimonio cultural y alimentario mexicano, además de mitigar riesgos para la salud pública.
El decreto fue reforzado en febrero de 2023 con una nueva disposición que prohibía el uso de maíz transgénico para consumo humano, aunque permitía su uso limitado en la alimentación animal e industrial. Esto generó una inmediata oposición por parte de Estados Unidos y Canadá, principales exportadores de maíz GM, quienes argumentaron que estas restricciones carecían de base científica y violaban los acuerdos establecidos en el T-MEC.
El fallo del panel del T-MEC
En junio de 2023, Estados Unidos solicitó la creación de un panel de resolución de disputas, el cual evaluó las medidas implementadas por México. El 20 de diciembre de 2024, el panel concluyó que las restricciones mexicanas:
- No estaban respaldadas por principios científicos sólidos.
- Establecían barreras comerciales innecesarias.
- Violaban las disposiciones del T-MEC sobre comercio agrícola.
El fallo ordena a México eliminar las restricciones a la importación de maíz transgénico destinado al consumo humano en un plazo de 45 días, con la advertencia de posibles sanciones comerciales si no cumple.
Reacciones nacionales e internacionales
El gobierno mexicano aceptó acatar la resolución, aunque expresó su desacuerdo. La Secretaría de Economía señaló que las medidas buscaban proteger la biodiversidad y la salud pública, pero el panel desestimó los argumentos por considerarlos insuficientemente fundamentados.
Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que trabajará con el Congreso para prohibir la siembra de maíz transgénico en México a partir de 2025, reafirmando el compromiso del país con la protección de su biodiversidad. Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá celebraron el fallo como una victoria para sus exportaciones agrícolas.
El impacto para México y el T-MEC
Este caso establece un precedente importante en la relación comercial de América del Norte. Para México, el fallo plantea desafíos significativos:
- Soberanía alimentaria: Las restricciones al maíz transgénico buscaban preservar variedades nativas, fundamentales para la cultura y la economía del país.
- Cumplimiento comercial: México deberá equilibrar sus políticas internas con los compromisos internacionales, lo que podría limitar su capacidad para implementar medidas proteccionistas en el futuro.
Al mismo tiempo, el fallo refuerza el papel del T-MEC como un instrumento para garantizar reglas claras en el comercio regional, pero también pone en duda si estas reglas respetan suficientemente las preocupaciones ambientales y de salud pública de sus miembros.
¿Qué Significa este Fallo para México?
El caso del maíz transgénico es un ejemplo contundente de cómo las decisiones comerciales y las políticas públicas pueden chocar en un mundo interconectado. México, atrapado entre su deseo de proteger el medio ambiente y su biodiversidad, y la presión de sus socios comerciales, deberá buscar nuevas estrategias para defender sus intereses sin comprometer sus obligaciones internacionales.
¿Es posible equilibrar la soberanía alimentaria con los compromisos comerciales en el marco de tratados como el T-MEC? Esa es la pregunta que este fallo deja en el aire.